Page 71 - Revista3
P. 71

En otras palabras, si puede sostenerse que la actual configu-  pacios de movimiento pueden ser pensados precisamente al

 ración de las instituciones (estatales, locales) corresponde   modo de “contra-aparatos” o aparatos para otra producción

 todavía a una concepción de la democracia como democra-  de subjetividad, capaces de “de-interpelar” y “re-interpelar”


 cia de masas, que habría funcionado históricamente como   a los sujetos. Mediante la participación en un movimiento

 articulación política de una composición material fordista,   (desde una protesta a un centro social, de una huelga a una

 ¿cuáles serían las formas y estructuras institucionales del ca-  organización), los sujetos desarrollan, “redescubren” o reali-

 pitalismo posfordista? ¿Qué tipo de relaciones entre institu-  zan capacidades y potencias inéditas de acuerdo a los pará-

 ciones y ciudadanos podrían darse en esa nueva configura-  metros habituales de su experiencia. En otras palabras, los


 ción? Las formas de cooperación en red (significativamente   movimientos, en este nivel de los procesos subjetivos, per-

 adoptadas, obviamente, bajo lógicas muy diferentes, tanto   miten a los sujetos participantes la construcción de otras re-

 por el mundo empresarial, como por los movimientos) pa-  laciones imaginarias consigo mismos y con su entorno. ¿No

 recen indicar el camino. 19  son ese tipo de procesos lo que habitualmente llamamos

 En segundo lugar, una cuestión que atañe a los proce-  empoderamiento? ¿Es posible trasladar este tipo de prácti-


 sos de subjetivación. ¿Pueden modificarse los modos de in-  cas y dinámicas al campo institucional? ¿Cuáles son las for-

 terpelación, de producción de subjetividad, propios de las   mas de interpelación posibles en un nuevo tipo de institu-
                  20
 instituciones, de los aparatos de estado? Siguiendo la teori-  ción?

 zación abierta por Althusser en torno a los Aparatos Ideo-  Por supuesto, hablamos de algunas líneas posibles que

 lógicos de Estado, estos no tienen como única finalidad el   solo tomarán cuerpo en una constante lucha, a través del

 cumplimiento de su función explícita (la educación, por   conflicto, a veces silencioso, otras veces abierto, entre las

 ejemplo) sino que, desde el punto de vista ideológico, se   inercias de la reproducción de lo existente y las potencia-


 sitúan en un lugar crucial para la reproducción social de   lidades abiertas por posibles líneas de transformación. El

 acuerdo a todo un esquema de finalidades y lógicas deter-  15M fue y ha sido un acontecimiento que ha abierto la po-

 minadas, que tienen como base la producción de sujetos   sibilidad de pensar de modo diferente el pasado reciente de

 mediante la interpelación. Según Althusser, a través de la   España, y al mismo tiempo, plantear otros futuros posibles.

 interpelación el sujeto es producido y provisto de unas “re-  Ni más, ni menos. Su relevancia, por tanto, debe compren-

 laciones imaginarias”: una percepción propia de sí mismo,   derse a partir de una secuencia histórica compleja, ajena

 de su entorno social, de sus capacidades de actuación res-

 pecto a ese entorno, etc. Desde este punto de vista, los es-  20  Podemos pensar, por ejemplo, en las prácticas de la Plataforma de

         Afectados por la Hipoteca, en las que la organización, a diferencia, por
         ejemplo, de una ONG, no provee de un servicio a las personas partici-
         pantes, sino que trata de reconstruir colectivamente las capacidades de

 19  V. Subirats Otra sociedad.  éstas (Colau y Alemany).





 70                                                                                                            71
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76