Page 407 - Revista3
P. 407
A la elaboración de esta reflexión conversada en torno a la el quién son inseparables. Por eso esta conversación no
defensa de lo justo para todos, el académico-activista con- puede tener cierre ni resolución, no podemos huir del
tribuye, alumbrando con sus observaciones, posibles víncu- conflicto ni suturar el lenguaje, porque lo que verdade-
los con otras voces militantes e intelectuales. Su labor reme- ramente añoramos es otra escritura, otra forma de enun-
ciación en la que el nosotros no oblitere las diferencias
morativa ayuda a historiar y politizar la configuración de la entre tú y yo. (162)
hegemonía oligarca o a repensar el problema de la falta de
representación de los intereses de la sociedad civil. Así, el sa-
ber que desborda el ensayo de Martín Cabrera está hecho a La elección del ensayo como forma de comunicación de
la manera artesana, hilando vivencias e ideas en un régimen la primera persona singular-plural transforma al potencial
de horizontalidad complementaria y antitética. De hecho, lector en testigo e interactor; este hecho se consigue porque
gracias a la tensión que se genera en el encuentro de la teoría en el ensayo todas las voces aparecen como parte de una
y la práctica se logra abrir un horizonte de posibles caminos misma constelación, en un mismo plano. Se establece así
que impida caer en narraciones paralizantes, apocalípticas una manera de dialogar horizontalmente que elimina la dis-
o tristes. Por su parte, que Martín Cabrera opte por narrar tancia aséptica entre sujeto y objeto y facilita un contexto
su participación activa en los diferentes ensayos de agrupa- afectivo-discursivo en el que se desarrolla una conversación
ción y protesta nos comunica una posible transformación entre personas que piensan juntas en torno a lo que es justo
del intelectual que pone al servicio del bien común sus he- para todos. Del mismo modo, el hecho de que el proceso de
rramientas. Por último, el relato de diferentes intentos fra- apertura discursiva del concepto ensayado —la insurgencia,
casados de toma de posiciones nos permite comprender la en este caso— se realice de forma participativa, comunica
complejidad de una hegemonía repartida en discursos au- una voluntad de aprender de una inteligencia colectiva he-
tónomos de clase, raza y género. Por todo esto, el trabajo de cha también de todo lo que los libros no dicen pero que la
Luis da cuenta de un intelectual integral que se desenvuelve gente sabe. Este sería el caso del momento que transcribo a
y desarrolla entre la acción política, la labor intelectual y el continuación:
compromiso civil.
Pensando en la estética de su propuesta, que Martín Ca- Durante tres horas, sentado con estas trabajadoras y tra-
brera recurra al ensayo y a la transcripción de sus conver- bajadores, se aprende más de lo que es la globalización,
saciones no resulta en modo alguno un hecho arbitrario. el trabajo y la organización política que todo lo que uno
pueda escucharles a los ‘especialistas’ en fronteras, mi-
Como él mismo escribe: gración y explotación en nuestras universidades, por-
que lo viven y porque lo pueden teorizar a partir de lo
Importa ponerle palabras a lo de Cristina, pero impor- concreto, sin abstracciones académicas, pero con rigor y
ta también el cómo ponerlas, porque el cómo, el qué y contundencia. (113)
406 407
Revist a de alces XXI Número 3 , 2016-2017