Page 317 - Revista3
P. 317

productores de películas y/o documentales y sujetos sub-  do ignoradas y doblemente subalternas. Esto ha sido facti-

 alternos como los inmigrantes de color y así prevenir que   ble ya que esta película, como todas en las que se incluyen

 un texto, fílmico o literario, llegue a ser parte del canon   inmigrantes latinoamericanas y andinas en España, ha sido

 de obras que construyen la imagen de la inmigrante sola-  dirigida y producida únicamente por profesionales españo-

 mente a partir de sus estragos, y como consecuencia sus ex-  les, de tal modo que las experiencia de la inmigrante “comes

 periencias se universalizan. De no existir dicha colabora-  to us constructed by hegemonic voices” (“llega [la experien-

 ción, este discurso neocolonialista se acentuaría aún más,   cia] a nosotros construida por voces hegemónicas) (Mi énfasis;


 ya que perpetuaría la representación de la mujer inmigran-  Harasim 61), es decir, sin la perspectiva subalterna. Es im-

 te de color como prostituta y que además crea estereotipos   prescindible que, tanto los sujetos en posiciones hegemóni-

 que reducen, esencializan, naturalizan y fijan “diferencias”   cas como subalternas, sean parte de un proyecto en colabo-

 (Hall 258). Factores que estigmatizan a la mujer inmigrante   ración que busque desmantelar falsos discursos construidos

 no occidental y provocan que sea categorizada como infe-  en detrimento de las inmigrantes.

 rior, atrasada, dependiente e ignorante. Rosabel Argote se-  Es muy probable que las representaciones negativas de las

 ñala que este cuadro negativo de las inmigrantes en España   inmigrantes latinas y/o andinas cambien en el futuro cuan-


 debe cambiar: “Debería ponerse freno a esta recurrencia a   do las personas que han experimentado la inmigración en

 representar a la mujer inmigrante como prostituta lo cual   carne propia estén no solamente frente, sino también detrás

 no hace sino reforzar un estereotipo discriminador ya muy   de las cámaras. En España, todavía no existen obras fílmi-

 profundamente arraigado” (126).   cas dirigidas y producidas por inmigrantes latinoamerica-

 Este “freno” al que Argote hace referencia surge como ne-  nos que conozcan de primera mano lo que es ser el “Otro”

 cesario ya que si solamente se representa a las inmigrantes   inmigrante. Obras en las que no se ignoren las realidades,

 latinas como entes problemáticos, entonces éstas deben ser   aunque éstas no siempre sean ideales, y en las que se mues-

 controladas, aisladas y no pueden ser parte de un proyec-  tre que el contacto intercultural no es solamente inevitable

 to de integración social. Asimismo, esta retórica perniciosa   sino también beneficioso.


 que homogeneíza las experiencias de la mujer inmigrante

 latina y andina y la presenta exclusivamente como prosti-

 tuta, víctima o criminal oscurece las experiencias de la gran

 mayoría de inmigrantes andinas que en realidad han llega-

 do a España bajo distintas circunstancias y se desempeñan

 en trabajos de distinta índole.

 Desde la perspectiva de Spivak, podríamos argumentar


 que muchas inmigrantes latinoamericanas continúan sien-






 316                                                                                                          317
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  3 , 2016-2017
   312   313   314   315   316   317   318   319   320   321   322