Page 384 - Revista2
P. 384

neidad de este fenómeno. Para realizar su estudio, el autor                                                             presenta un pasado glamoroso muy alejado de un presen-

         hace una revisión crítica de los cómics de la Movida, des-                                                              te definido por unos graves problemas sociales. El excelen-

         tacando tanto su condición de movimiento perteneciente a                                                                te ensayo de Jonathan Snyder se enfoca en la política de la

         una subcultura alternativa, como la ironía subyacente a es-                                                             memoria y sugiere que la producción de espectros en la fo-

         tos cómics que contaban con un subsidio estatal con el que                                                              tografía de la Movida procede de un desplazamiento discur-

         se promovía una imagen revitalizada de Madrid.                                                                          sivo en el imaginario social que denuncia de qué modo el

             El último apartado del volumen, “Still in the Present:                                                              legado del franquismo continuó vivo en la democracia. Se-


         Ghosts of la Movida” contribuye a reflexionar sobre el modo                                                             gún propone, la Movida es figurativamente un espectro que

         en el que este fenómeno ha sido reconstruido y revivido des-                                                            persigue al presente para darle sentido a un fenómeno irre-

         de el presente por diferentes motivos políticos y culturales.                                                           suelto, dando luz a la producción de la cultura hoy en día.

         En primer lugar, William Nichols analiza la nostalgia que                                                               Su análisis de fotografías exhibe una variedad de expresio-

         evoca la Movida como deseo y necesidad de recuperar una                                                                 nes individualistas que reflejan tanto los placeres como las

         experiencia colectiva. Según afirma, la rememoración de La                                                              ansiedades originadas por la Transición. Finalmente, Mar-

         Movida en novelas, cine, exhibiciones de museos y otras                                                                 cela Garcés analiza la complejidad del término “Removida”,


         prácticas discursivas sugiere una distancia crítica temporal                                                            cuya terminología está asociada a la memoria e implica la

         que por un lado, permite evaluar los orígenes de la identi-                                                             reaparición de la Movida en el presente. Para ello, indaga en

         dad moderna española, pero a su vez, contribuye a ideali-                                                               dos documentales que se enfocan en este fenómeno y sirven

         zar este periodo. Nichols define el museo como un espacio                                                               como testimonio de la búsqueda de la identidad a través de

         que descontextualiza a la Movida de su vibración cultural y                                                             la memoria, revelando que la memoria siempre está trans-

         refuerza una imagen autoimpuesta de España, reafirmando                                                                 formándose, al igual que la definición de la Movida.

         una narrativa oficial de los orígenes de esta identidad mo-                                                                 En suma, los capítulos que componen este volumen cons-


         derna. Silvia Bermúdez también evalúa los eventos que tu-                                                               tituyen un gran mosaico que refleja la reconstrucción de

         vieron lugar en Madrid con motivo del 25 aniversario de la                                                              una época y analiza en profundidad la influencia de la Mo-

         Movida y señala que éstos simbolizan manifestaciones de                                                                 vida en el desarrollo político, social y cultural de la España

         la institucionalización de la memoria colectiva y de la nos-                                                            democrática. Partiendo de los cambios y actitudes que de-

         talgia mediante una fosilización del pasado. Partiendo de la                                                            finieron la etapa de la Transición, desde el urbanismo has-

         negativa de la figura icónica de Alaska para desenterrar la                                                             ta el hedonismo, pasando por la música, el arte, la literatu-

         Movida de los archivos del pasado, Bermúdez realiza una                                                                 ra y la cultura, este excelente libro abarca una gran variedad

         brillante arqueología cultural de la época, enfatizando que                                                             de aproximaciones críticas a la Movida que en su conjunto

         la Movida constituyó un momento de creación y vitalidad                                                                 ofrecen un panorama socio-histórico muy completo y ex-


         que no puede ser repetido y que al haber sido archivada, re-                                                            haustivo sobre este fenómeno cultural. Dada la necesidad






      384                                                                                                                                                                                                                             385
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                           Número  2 , 2014-2015
   379   380   381   382   383   384   385   386   387   388   389