Page 383 - Revista2
P. 383

da madrileña constituyó su principal fracaso. Asimismo, su-  revela la polémica que existió en torno a la renovación ur-

 braya la ironía existente en el hecho de que la contracultura   banística del alumbrado de La Puerta del Sol durante estos

 periférica de la Movida galega acabara siendo canibalizada   años e interpreta dichas tensiones como un símbolo del fin

 por los intereses comerciales y políticos del centro. Igual   de la Movida tras la muerte en 1986 del alcalde de Madrid,

 de fascinante resulta la lectura del ensayo de Jorge Pérez,   Tierno Galván. De igual modo, Malcolm Compitello de-

 quien reevalúa el legado cultural de la Movida a través de   muestra las relaciones entre las transformaciones urbanas y

 las sexualidades y subjetividades queer. Como bien indica,   los imaginarios culturales del pasado reciente español. Par-


 la mayoría de los estudios académicos del periodo muestran   tiendo de la intención de la Movida de crear iconos y ven-

 una aproximación heteronormativa a la música, ignorando   der España, este autor destaca de qué modo los artistas grá-

 de forma continua el significado del género y la sexualidad.   ficos se involucraron sobremanera en el espacio urbano. Su

 Para revisitar la Movida a través de la lente del género, Pérez   estudio compara los libros de cómics para adultos que cons-

 se enfoca en el grupo musical Mecano y revela de qué forma   tituyeron un factor clave en la transformación cultural de

 tanto su aspecto físico como sus canciones cuestionan las   España en la transición a la democracia. Específicamente, se

 presuposiciones establecidas de identidad genérica y sexual.   centra en El víbora, Cairo y Madriz, así como en la recon-


 Finalmente, Francisco Fernández de Alba presenta una his-  figuración de Barcelona, Madrid y Valencia. A su vez, ex-

 toria cultural del consumo de heroína durante el inicio de   plora la visión de los artistas y cuáles son las consecuencias

 la Movida en Madrid, enfatizando que los jóvenes de la cla-  de su intervención en el imaginario urbano. En relación al

 se trabajadora participaron en la Movida y abusaron de esta   activismo social, el ensayo de Juan Pablo Wert Ortega in-

 droga como acto de rebelión contra una sociedad que aún   daga en los cambios radicales que tuvieron lugar durante la

 estaba marcada por el viejo régimen y como puerta de en-  supuesta “pacífica” transición a la democracia. Mediante la

 trada a una sociedad consumista que promovían los medios   ambigüedad del papel de la Movida en el arte, Wert desta-

 de comunicación.  ca la interacción entre la política y las producciones artís-

 La tercera sección, “Taking Back the City: Politics of Space   ticas de la época. Este crítico rechaza la identificación de la


 and Place in Spain” establece una interesante conexión en-  Movida con un movimiento apolítico, enfatizando la ma-

 tre el espacio urbano y la Movida. Susan Larson analiza la   siva ola revolucionaria de libertad que se extendió por las

 relación entre el espacio y la arquitectura de Madrid como   calles. Asimismo, Pedro Pérez del Solar subraya las parado-

 características locales de la Movida madrileña, lo cual dotó   jas inherentes a la Movida madrileña, ya que por un lado

 de una identidad micronacionalista a Madrid. Asimismo,   se considera una celebración colectiva, pero a su vez está

 destaca las paradojas que definieron a la Movida, ya que por   asociada a ciertos iconos particulares. Igualmente, Pérez del

 un lado, se subrayaban las tradiciones locales y por otro se   Solar señala la intervención estatal en este movimiento y de


 definía a Madrid como una ciudad global. Larson también   qué forma dicha apropiación dificulta la supuesta esponta-






 382                                                                                                          383
 Revist a   de   alces   XXI                                  Número  2 , 2014-2015
   378   379   380   381   382   383   384   385   386   387   388