Page 534 - Revista1
P. 534

13-14; Aguado 11-15; Martín Galván 36-39; Ennis 1-2;                                                                    las convenciones estéticas y políticas imperantes. Desde esta

         Labanyi 158).            1                                                                                              doble óptica, entonces, la intención última es arrojar luz so-

             Partiendo de tales preguntas, el presente artículo propo-                                                           bre el boom narrativo de la memoria, señalar algunos de sus

         ne investigar esta paradoja a partir del análisis de una nove-                                                          rasgos constitutivos, e identificar aquellos esquemas ideo-

         la reciente, El vano ayer (2004) de Isaac Rosa, que aborda el                                                           lógicos o epistemológicos en virtud de los cuales la amplia


         régimen franquista y reflexiona metacríticamente sobre los                                                              producción  puede  ser  percibida,  paradójicamente,  como

         modos posibles de representarla. Esta lectura persigue dos                                                              aún insuficiente o incompleta.

         objetivos: de un lado, examinar cómo el texto de Rosa des-                                                                  A estas alturas, existe un amplio corpus de contribucio-

         enmascara y deconstruye las prácticas y los discursos que                                                               nes académicas que han planteado diversas aproximaciones

         distinguen a la ficción histórica contemporánea, centrán-                                                               al “boom”,  si bien la mayoría de ellas apenas ha dedicado
                                                                                                                                                    2
         dose en particular en aquellos que guardan relación con las                                                             espacio crítico a dirimir la tensión hartazgo/insuficiencia.

         lógicas comerciales del mercado; y de otro lado, indagar                                                                Caben destacarse, no obstante, varios enfoques como la ob-

         cómo ella misma, pese a estar “comercializada” por la edito-                                                            servación que hace José F. Colmeiro de que la contempora-

         rial Seix Barral y haber alcanzado un gran éxito de ventas,                                                             neidad atraviesa una “crisis de la memoria” cuya manifesta-


         se diferencia del común de relatos sobre el franquismo y se

         construye como narración contranostálgica en oposición a                                                                2  Consúltense al respecto, entre otros trabajos, La encrucijada de la me-

                                                                                                                                 moria. La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la novela con-
                                                                                                                                 temporánea (2004) de Ana Luengo; Memoria histórica e identidad cultu-

         1  Debo aclarar que me refiero específicamente al campo de la ficción (y                                                ral de la postguerra a la postmodernidad (2005) de José F. Colmeiro; Las

         en particular a la literatura) ya que, desde otro punto de vista, la insatis-                                           huellas de la Guerra Civil: mito y trauma en la narrativa de la España de-
         facción ante los procesos de la memoria histórica también tiene que ver,                                                mocrática (2006) de Carmen Moreno-Nuño; “Despertar tras la amnesia:
         claro está, con otras razones políticas, jurídicas e institucionales. Entre                                             Guerra Civil y postmemoria en la novela española del siglo XXI” (2007)

         ellas, por ejemplo, la escasa reparación (económica, social, memorial) de                                               de Isabel Cuñado; Voces silenciadas. La memoria histórica en el realismo

         las víctimas, la impunidad de los verdugos, la inhibición del Estado ante                                               documental de la narrativa española del siglo XXI (2009) de Juan Carlos
         el enjuiciamiento de la dictadura, la ausencia de apoyo institucional a las                                             Martín Galván; Tiempos de ausencias y vacíos. Escrituras de memoria e
         exhumaciones de muertos, la permanencia de la simbología franquista,                                                    identidad (2010) de Txetxu Aguado; Docuficción. Enlaces entre ficción y

         algunas actitudes del Partido Popular —como el reconocimiento a Meli-                                                   no-ficción en la cultura española actual (2010) de Christian Tschilschke y

         tón Manzanas, las subvenciones económicas concedidas a la Fundación                                                     Dagmar Schmelzer; Entre la memoria propia y ajena. Tendencias y deba-
         Francisco Franco, la construcción de un mausoleo dedicado a las vícti-                                                  tes en la narrativa española actual (2010), dirigido por Raquel Macciu-
         mas del “odio a la fe” en Valencia, el respaldo al fenómeno “Moa” o la                                                  ci y María Teresa Pochat; A diffuse murmur of history (2010) de Fiona

         negativa de Jaime Mayor Oreja a condenar la dictadura en el Parlamen-                                                   Schouten; La guerra civil española en la novela actual. Silencio y diálogo

         to Europeo— o, finalmente, el caso reciente del juez Garzón, denuncia-                                                  entre generaciones (2010) de María Corredera González; o La memoria
         do por el grupo neofalangista Manos Limpias por querer investigar la re-                                                novelada. Hibridación de géneros y metaficción en la novela española sobre
         presión franquista y, a raíz de ello, inhabilitado por el Tribunal Supremo                                              la Guerra Civil y el franquismo (2012), dirigido por Hans Lauge Hansen

         (Bernecker y Brinkmann 295-333).                                                                                        y Juan Carlos Cruz Suárez.





      534                                                                                                                                                                                                                             535
                Revist a   de   alces   XXI                                                                                                                                                       Número  1 , 2013
   529   530   531   532   533   534   535   536   537   538   539