Skip to main content
II Jornadas (Madrid 2013)

Mesas Redondas II Jornadas (Madrid 2013)

By octubre 26, 2013marzo 21st, 2023No Comments

1. Ciencias y tecnología en la literatura y el cine del siglo XXI.

Los autores y cineastas del panorama actual están tomando nota de la creciente importancia de las ciencias y la tecnología en la sociedad contemporánea. Carlos Gámez asevera que los creadores tienen que incorporar o temática o estilísticamente la noción de las ciencias para no caer en el olvido. Las humanidades, con la literatura y el cine haciendo significativos papeles, con mayor frecuencia rozan con la realidad de los hallazgos y descubrimientos científicos y de la comunicación cada vez más tecnológica.  ¿Existe una genealogía de creadores españoles que incorporan las ciencias y la tecnología en sus obras? ¿Cómo se mezcla la realidad con la fantasía en cuanto al tema de las ciencias? ¿Qué nos revelan las ciencias y la tecnología cuando se retratan en la literatura y el cine? ¿Cómo entra el eje científico del naturalismo en la conversación sobre la novela y el cine actuales? Y, ¿dónde caben las nociones de apocalipsis y espiritualidad en el paisaje futurista de las ciencias y la tecnología?.

2. Escribir y traducir la violencia

Esta mesa redonda trató el tema de la escritura de la violencia en textos contemporáneos, prestando particular atención a aquellos textos que tratan el conflicto vasco,  cuya temática se relacione con la violencia política, pasada o presente. El tratamiento de la violencia en la literatura contemporánea en castellano, euskera, catalán o gallego; las políticas de traducción de estas lenguas minoritarias al castellano (qué textos se traducen y se editan, por qué, por quiénes); el potencial impacto social de la literatura sobre la violencia en el presente proceso de paz en el País Vasco; las peculiaridades, si las hubiera, que presentan estas literaturas en su tratamiento de la violencia.

3. Mesa redonda especial con editores

¿Qué políticas siguen las editoriales o los grandes grupos de comunicación a la hora de decidir o no publicar? En esta mesa redonda se debatió sobre la situación editorial, el monopolio impuesto por los grupos de comunicación que operan en España, las políticas de mercado en la selección y las nuevas propuestas editoriales.

4. Capitalismo y democracia: la función de la cultura.

En los últimos años se ha producido un incremento en el número de voces que, desde diversas disciplinas (v.gr. antropología, sociología, economía, filosofía o ciencias políticas), incitan a reflexionar sobre la relación entre capitalismo y democracia, cuestionando su compatibilidad. Si dichas voces tienen razón, ¿qué función cumple la cultura en tal estado de cosas? Y, asunto clave, ¿qué funciones debería cumplir si se propone superar el actual modelo político y de mercado? También, ¿cómo deben responder aquellos que se dedican a la creación, la distribución y la crítica de la cultura?

5. Imagen y palabra en la era del espectáculo.

Esta mesa redonda hizo una reflexión teórica sobre aquellas manifestaciones literarias en las que sea central la relación entre palabra e imagen. Algunas preguntas que pueden servir como base de la reflexión son: ¿Qué es una imagen? ¿Cuál es su relación con el lenguaje en el marco de los distintos géneros literarios? ¿Qué importancia tienen ambas preguntas en el contexto de la era/cultura del espectáculo? ¿Qué relación podemos establecer entre la era de la imagen y la pedagogía? ¿Cómo afecta esta relación al campo literario, a la enseñanza de la literatura y a la configuración del canon literario?

6. Tarde de Cortometrajes

Pudimos compartir una tarde cine con Cecilia Cornejo, Oscar Clemente y Daniel Cuberta. Se proyectaron algunos de sus trabajos sobre los que debatimos con sus autores.

7. El estado de la imaginación (I y II)

Esta mesa redonda debatió sobre las variantes en que se manifiesta la imaginación creadora en el contexto del modelo socio-cultural de la tardomodernidad. Cuáles son las variantes genéricas, temáticas o formales en que se manifiesta la imaginación creadora en el siglo XXI; la formación de canon literario y su criterio; la responsabilidad de los creadores y lectores; las distintas formas de censura de la imaginación.

8. Sefarad: Un lugar en la imaginación

Sefarad es el lugar imaginario en el que se concentra la experiencia de un éxodo masivo. Se trata de un referente que engloba conceptos como el viaje, la pertenencia, el origen, la violencia, la aniquilación, la historia silenciada, la ausencia de memoria, el destierro, la identidad, etc. Esta mesa redonda hizo una reflexión de este concepto en el marco de la literatura del siglo XXI (en sus diferentes géneros) escrita en español y la identidad judeo-marroquí.