Skip to main content
Actualidad

La venta de la academia: el neoliberalismo contra la educación (visto a través del ámbito del hispanismo) – Seminario organizado por Irene Domingo Sancho y Almudena Marín Cobos

By agosto 27, 2019marzo 21st, 2023One Comment

Si bien la expresión “la venta de la academia” puede sonar extraña a priori, seguro que, repasando la experiencia personal, no nos es ajena. Por desgracia, las experiencias a las que apelamos para su definición forman parte tanto del imaginario colectivo de muchxs trabajadorxs en la academia (tanto estadounidense como española) como de nuestra cotidianeidad. El ejemplo más evidente es el del personal docente que es contratado cada vez en condiciones más precarias. Simultáneamente, el trabajo universitario exige constantemente más de nosotrxs: más publicaciones, más horas de servicio, más atención y disponibilidad 24/7 para un alumnado cada vez más numeroso. Estas medidas de precarización también afectan a la organización curricular de las humanidades, que, como conjunto de disciplinas, tienden cada vez más hacia el pragmatismo. El objetivo final pasa por la conversión del alumnado en consumidor, pues de ello depende que la universidad, como empresa, sea rentable. Por supuesto, la venta de la academia no acaba en estos ejemplos mencionados.

Este seminario parte de tal realidad: la de una universidad que ya no sirvea los ciudadanos públicamente, sino que se configura como empresa y se rige por los principios empresariales de un sistema económico neoliberal globalizado. A grandes rasgos, se trata de una academia caracterizada por cuatro rasgos clave: la competitividad como criterio de regulación de la universidad-empresa, la flexibilidad y la responsabilidad como características intrínsecas a la “gestión” del profesor, la institucionalización de la diversidad y la atomización del trabajo, que dificulta la posibilidad de trabajar en conjunto y luchar por lo común. Esto tiene un efecto obvio en todas las disciplinas, pero especialmente en lashumanidades, por los siguientes motivos: son disciplinas que van en contra de las formas de producción neoliberales (son “lentas” y autotélicas) y su desempeño es considerado no como trabajo sino como devoción por amor al arte. Esto lleva hacia la desigual recompensa de la labor humanística, a la subsecuente banalización del pensamiento crítico y al descrédito general de las humanidades, siempre dentro del pensamiento neoliberal y pese a que (o quizá debido a que) son estas las disciplinas en las que se concentra una mayor diversidad de alumnado y donde la capacidad crítica contra el sistema que las integra es más patente.

Por ello, en este seminario, nos planteamos dos propósitos principales. Uno, profundizar en la comprensión de este estado de la academia en venta. Dos, siguiendo la pista de estudios como The Slow Professor Manifesto of a Tenured Radical, pensar en nuevas formas de sobrevivir y responder a su estado actual. A través de lecturas seleccionadas de textos de Wendy Brown, Marina Garcés, Christian Laval, Sarah Ahmed, entre otras pensadoras, así como de otras obras relacionadas sugeridas por lxs participantes (una vez se haya formado el grupo de trabajo), el seminario abordará––en cada una de las sesiones del encuentro––los siguientes interrogantes a través de sus correspondientes objetivos:

 

I. DÍA 1_ Estado de la cuestión:

– Analizar trabajos que ya ahondan en el tema para valorar su contribución y sus límites.

– Reflexionar acerca del impacto a largo plazo de este viraje en el modelo de la academia.

1) ¿Qué conclusiones podemos extraer de las lecturas propuestas, es decir, cuál es el estado de la cuestión?

2) ¿Hasta dónde se puede rastrear este giro neoliberal y cuáles han sido sus consecuencias?

 

II. DÍA 2_ Cuestiones específicas:

– Pensar en profundidad la problemática de la academia neoliberal en relación a los cuatro rasgos claves mencionados arriba y hacerlo, además, desde un marco más amplio de aproximación a las Humanidades, desde el hispanismo en particular, en las sociedades del siglo XXI.

– Definir la figura del profesor, es decir, qué papeles le son asignados en este nuevo contexto y cómo puede hacer frente a la nueva situación.

1) ¿Cómo se manifiesta el neoliberalismo en la configuración de los currículos y en la estructuración de los departamentos y facultades universitarias?

2) ¿Cómo se articulan estos problemas en el caso de los departamentos de español y de estudios culturales hispánicos en particular?

3) ¿Dónde queda la figura del profesor?

 

III. DÍA 3_ De cara al futuro:

– Esbozar posibles respuestas o resistencias a esta crisis, tanto a nivel de supervivencia individual como a nivel estructural.

– Escribir un texto común / manifiesto donde se aborde esta problemática y, sobre todo, se reúnan nuestras voces para des-hacer la academia neoliberal.

1) ¿Cómo salimos de esta sin perecer en el intento?

 


Organizadoras:

Irene Domingo

University of St. Thomas

irenedomingo@stthomas.edu

Almudena Marín Cobos

Columbia University

am4043@columbia.edu