Organizado por Stacy Beckwith y Michal Rose Friedman (sbeckwit@carleton.edu)
Patrocina: Casa Sefarad-Israel
Este seminario se propone generar una genealogía del concepto de la “España judía” o “Sefarad” a través del análisis de los discursos y distintas formas de producción histórica-cultural, usando los métodos y recursos de los Digital Humanities. Tal análisis nos permitirá ilustrar, cartografiar y archivar la función de los discursos, las historias, memorias, narraciones y apropiaciones de Sefarad en España a través del tiempo (y sobre todo en los siglos veinte y veintiuno), considerando sus contextos históricos particulares. Los materiales que exploraremos incluirán textos literarios e históricos, materiales turísticos, instituciones culturales y obras de cine españoles. Las jornadas de ALCES nos permitirán reunir cada uno de nuestros propios materiales de investigación y los puntos de vista compartidos con el fin de la realización de una genealogía más amplia de la España judía, mientras nos embarcamos en una investigación y cuestionamiento de la persistencia y el poder del concepto de Sefarad en nuestros días, y, quizás, para el futuro.
Algunas de las cuestiones que pretendemos explorar a través de este seminario son las siguientes:
• ¿Cuáles son las motivaciones de la nueva ley migratoria española facilitando el ‘retorno’ de los judíos sefardíes? ¿Cómo se relaciona con esfuerzos parecidos en España en el pasado? ¿Qué efectos ha empezado y podrá tener la nueva ley en los discursos y memorias sobre Sefarad?
• ¿Cuáles momentos históricos o movimientos culturales en la España actual/ contemporánea han facilitado o impedido el interés en Sefarad?
• ¿Cuáles han sido los motivos e implicaciones en España de tratamientos históricos, literarios y artísticos de Sefarad?
• ¿En España, qué tipo de circulación y recepción pública han recibido las obras literarias, históricas y cinematográficas que tratan el tema de Sefarad?
• ¿Cómo se comparan los discursos y memorias sobre Sefarad en Portugal y España?
• ¿Cómo se puede abarcar el tema del antisemitismo contemporáneo en Iberia? ¿Cómo se compara y se relaciona el antisemitismo en Iberia con los sentimientos sobre Israel o el anti-Zionismo? ¿Cuál es la relación entre estos sentimientos y el discurso sobre Sefarard?
• ¿Cómo y cuándo en España han influido el antisemitismo y el filosefardismo en el interés turístico, literario artístico en Sefarad?
• ¿Cómo se comparan las memorias de, y los discursos sobre Sefarad con los que se relacionan al pasado de la España árabe?
• ¿Hasta tal punto y cómo se relacionan los discursos y debates sociales sobre la guerra civil española con el tema de Sefarad?
Programa Seminario “Genealogías de Sefarad”
ALCES XXI, Zaragoza 3-7, Julio
Coordinadoras: Michal Rose Friedman y Stacy Beckwith
Lista de participantes:
Stacy Beckwith (Carleton College, MN)
Esther Bendahan (Centro Sefarad-Israel, Madrid, autora)
Rina Benmayor (California State University, Monterey Bay)
Daniela Flesler (Stony Brook University, NY)
Michal Rose Friedman (Carnegie Mellon University, Pittsburgh)
Allyson Gonzalez (Florida State University/Yale University, New Haven)
Dalia Kandiyoti (City University of New York, College of Staten Island)
Tabea Linhard (Washington University, St. Louis)
Adrián Pérez-Melgosa (Stony Brook University, NY)
Asher Salah (Betzalel Academy of Arts and Design, Jerusalem)
Albert Sabanoglu (IE Business School, Madrid)
Horario
(Recordatorio: Cada ponente tendrá 15 minutos para presentar su conferencia)
Día 1, martes, 4 de julio: 10:00-12:00
Planteando la genealogía política del acercamiento a Sefarad
- Michal Rose Friedman: “Replanteando la ‘cuestión judía’ desde los márgenes de Europa: los liberales españoles y sefarad.”
Mi presentación estará basada en el borrador de un ensayo conceptual («Unsettling the ‘Jewish Question’ from the Margins of Europe: Spanish Liberals and Sepharad») que estoy preparando para un volumen editado: “Jews, Liberalism, Anti-Semitism: Towards a New History” como parte de mi participación en un seminario del Oxford Center in Advanced Jewish Studies sobre este tema. Espero poder pensarlo con nuestro grupo tanto como parte de nuestro objetivo del largo tramo de generar una genealogía cartográfica (una especie de ‘deep map’) de Sefarad/la España judía, usando las herramientas de los digital humanities.
Este ensayo muestra como un caso considerado marginal puede iluminar las dinámicas de ejemplos mejor conocidos de la llamada ‘cuestión judía’ en la Europa moderna. Interroga como los debates sobre la tolerancia religiosa desde finales de la ilustración hasta principios del siglo XX funcionaban en un lugar caracterizado como país católico por excelencia así como por la ausencia de minorías religiosas en la edad moderna. Además, destaca las conexiones entre los debates españoles, incluso del pensamiento neo-imperial y racial de la hispanidad a partir del ’98 acerca de los judíos sefardíes, con las ideas sobre la emancipación judía que se transmitían a través de los Pirineos y el estrecho de Gibraltar. Así resalta la intervención de judíos sefardíes tanto como askenazíes de afuera y dentro de España en la elaboración de una cuestión judía en España. Al resaltar como lo excepcional se convierte en paradigmático, insisto en la centralidad que España debe tener tanto en nuestro estudio de la modernidad judía como en el análisis de la formación de geografías religiosas y políticas en la Europa moderna y contemporánea.
2. Allyson González: “Las políticas culturales de la guerra fría: proto-rabinos y cripto-judíos en la España franquista.”
Esta ponencia examina el papel de política cultural judía durante la guerra fría en España, centrándose principalmente en los años anteriores a 1967, cuando se aprobó la ley de Libertad Religiosa. La ponencia explora cómo cambiaron las ideas de judeidad, desde proto-rabinos a cripto-judíos, durante la guerra fría en España.
3. Esther Bendahan: “Del edicto al pasaporte, los retos de la concesión de la nacionalidad española a los sefardíes.”
Esta ponencia examina el origen y desarrollo de la ley de nacionalidad y su planteamiento de cuestiones sobre la identidad sefardí. En este contexto, también explora cuales son las nuevas comunidades y sus personajes.
Tiempo para discusión
—————————————————————————————————————————
Día 2, miércoles, 5 de julio: 10:00-12:00
Genealogías del retorno a Sefarad
Charles McDonald: “Rencor y nostalgia: “Una historia afectiva del retorno a sefarad.”
Una de las principales afirmaciones hechas sobre el retorno de los judíos sefarditas a España se basa en la idea de que éstos carecían de “rencor” tras su expulsión, sino en cambio se sentían una fuerte “nostalgia” de España. Esta ponencia investiga las diferentes políticas afectivas que a la vez han dado forma y se han formado con el “retorno a Sefarad,” desde la campaña por la repatriación sefardita impulsada por Ángel Pulido a inicios del siglo veinte hasta la aprobación de la ciudadanía para los sefardíes en 2015. ¿Cómo se reconoce al “rencor” o a la “nostalgia”? ¿Qué tipo de tratamiento político de la discusión del retorno judío se genera a partir de la atribución o negación de disposiciones afectivas? Basándome en material etnográfico y de archivo, trazo una historia afectiva del “retorno a Sefarad,” sosteniendo que dicha genealogía es necesaria si queremos comprender las maneras, normalmente incompatibles, en que el “retorno” se afirma sobre el pasado, el presente y el futuro judíos. Concluyo esta ponencia resaltando que hay que ejercer precaución al consignar la España judía a territorios de la memoria o a futuros imaginados, insistiendo, al contrario, que debemos reconocer que ambos han influido en cómo se concibe la trayectoria y el tenor de la vida judía en el presente español.
1. Rina Benmayor: «¿Eres una de mozós?»Las emociones y la nacionalidad española: una reflexión personal.”
En mi primer viaje a España en 1965, la recepcionista en una pensión en la Costa Brava me pide el pasaporte. Al ver mi nombre, me aparta discretamente, susurrándome al oído, “¿Eres una de mozós?” Medio siglo después, me encuentro en la ciudad topónima de mi apellido materno, solicitante de la nacionalidad española. Desde luego, soy “una de mozós,” pero ¿soy española? El proceso de solicitar la nacionalidad ha producido en mí una serie de emociones curiosas y un tanto sorprendentes. Usando mi experiencia como texto, utilizo la emoción como una herramienta crítica para interrogar el juego entre la memoria histórica, la identidad cultural, y discursos nacionales de pertenencia y ciudadanía. La presentación incluye una breve historia digital.
2. Albert Sabanoglu: “Impresiones de un retorno: experiencias de sefardíes turcos en la España de hoy.”
In the past decade, many Sephardic Jews (especially those of Turkey, where I am from), have re-encountered Spain after a lapse of more than five hundred years; some by living in Spain, some by travelling there, and others by applying for Spanish citizenship. My talk will briefly go over the nature of this re-encounter: what was the image of Spain for these Sephardic Jews before they had anything to do with it, and how did it change afterwards? What are the feelings awakened in a Sephardic Jew when he/she lives in Spain or travels through Spain?
Although the talk will be centered on my own experience and work (fiction and non-fiction), I will be incorporating interviews with several other people in order to include their experiences as well.
3. Stacy Beckwith:“El inmaculado retorno: descendientes sefardíes imprevistos en la narrativa española actual.»
En varias novelas y cuentos históricos españoles escritos desde 1989, podemos descubrir una fuente para expectativas nacionales halagüeñas en cuanto a las cualidades personales y las actitudes positivos hacia el país que hoy puedan aportar los judíos sefardíes que logran un ‘retorno’ ibérico tras la nueva ley migratoria. Tanto en dos novelas por Mercedes Formica y José María Gironella, como en una novela y un relato por Manuel Talens, encontramos una previsión recurrente de tal sefardí actual propicio en unos protagonistas incidentales de herencia local judía. En sus alrededores extremeños, girundenses, alpujarreños y valencianos, estos personajes aclaran un sustrato sefardí monumental, genético, y/o ético que les otorga una perspicacia y una autoridad moral casi de profeta. Así dotados estos descendientes sefardíes promueven la tolerancia en sus comunidades modernas y contemporáneas y a la vez, una memoria histórica plácidamente pluralista. La ausencia de matices críticas en sus perspectivas y en sus mensajes se destaca en particular tras una comparación con los huecos hereditarios y el rechazo nacional visceral que experimentan los protagonistas sefardíes que intentan volver a España antes o después del Holocausto, en la narrativa de Antonio Muñoz Molina y Juana Salabert, de 2001.
4. Daniela Flesler y Adrián Pérez Melgosa: “De la memoria y el presente: los retratos sefardíes de Daniel Quintero.”
Esta ponencia analiza los “Retratos sefardíes” de Daniel Quintero (Málaga, 1949), un importante pintor figurativo contemporáneo. Compuestos a lo largo de los últimos 25 años, esta serie de retratos muestran a sefardíes de la España de hoy y a figuras del judaísmo ibérico medieval. Para dar rostro a estos personajes históricos (Maimónides, Samuel Halevi, Nahmánides, Gracia Mendes) Quintero encuentra inspiración en los rostros de los españoles de hoy. Los retratos exploran las resonancias del pasado judío en el presente, y construyen una mirada que, desde el presente, invita a re-imaginarnos el pasado. Los retratos establecen una relación entre un pasado que se mantiene en los rostros, miradas y gestos de aquellos quienes lo olvidaron y un presente que trabaja para hacer esas huellas visibles.
Tiempo para discusión
—————————————————————————————————————————
Día 3, jueves, 6 de julio: 10:00-12:00
Genealogías intelectuales, diaspóricas y pedagógicas de Sefarad
1. Asher Salah: “El clan de los Jardiel: judíos y/o antisemitas”
En 1962 en el quinto volumen del Tesoro de los judíos sefardíes, revista publicada en Jerusalén, se publica una carta bajo el título “las huellas de Israel en España” escrita por una tal Marcelina de Quinto, seudónimo que el redactor de la revista, Isaac Molho, en una acotación en judeo-español al artículo dice no querer divulgar “por delicadeza, tuviendo cuento de los escrúpulos de la sociedad moderna”. Los escrúpulos eran debidos al hecho que la autora, perteneciente a una familia de renombre de la escena literaria del país, revelaba en su carta de “llevar sangre judío” en sus venas. Varios indicios en el texto confirman la hipótesis que se trate de Evangelina Jardiel Poncela (1928) hija de Enrique Jardiel (1901-1952), uno de los más célebres comediógrafos y humoristas de la literatura española contemporánea. Ella misma dotada de talento literario, casada con Alfonso Paso (1926-1978), autor de sainetes dramáticos, fue la progenitora de una conocida dinastía teatral, madre de Paloma Paso Jardiel (1953 -) y abuela de Darío Paso-Jardiel Sánchez (1979 -). Lo más interesante de la carta, conjuntamente a su panegírico del Estado de Israel y al orgullo manifestado por la herencia judía de España, es la intensa relación que Evangelina entretuvo con el padre Enrique Jardiel, de quien escribió una biografía y que sobresale en la historia española del siglo veinte por su feroz antisemitismo.
Objeto de mi ponencia será por lo tanto la ambivalencia de un revindicado origen judío con los temas del más virulento racismo y el cambio de actitud hacia los judíos e Israel entre la generación del padre, uno de los últimos noventayocheros, y el de la hija en los años de la posguerra.
2. Dalia Kandiyoti: “La imaginación genealógica sefardí.”
Las obras autobiográficas-históricas sefardíes de Victor Perera (escritor guatemalteco-americano) y de Edgar Morin (filosofo/escritor francés) señalan la importancia de genealogías no-normativas en la construcción de la identidad cultural y literaria sefardí. En mi ponencia examino los discursos de estos autores distinguidos sobre genealogías conversas y también sobre genealogías intelectuales. La polinización cruzada entre la historia y la genealogía en la creación de «lo sefardí» será axial en esta investigación.
3. Tabea Linhard:“Mapas del exilio: beneficios e inconvenientes de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para las humanidades.”
El objetivo de este proyecto es la creación de mapas que ayudan tanto a representar como analizar las experiencias de los refugiados que cruzaron los Pirineos durante la segunda guerra mundial. Sin embargo, es importante tener en cuenta que mapas convencionales y/o occidentales también pueden reducir o incluso ocultar dichas experiencias. Es más, con la excepción, quizá, del mapa que Jorge Luis Borges describe en “Del rigor en la ciencia,” el “Mapa del Imperio que tenía el tamaño del Imperio y (que) coincidía puntualmente con él,” un mapa es un modelos abstracto, limitado y, tal como muchos estudiosos de la cartografía y geografía han demostrado, sumamente subjetivo. Teniendo esto en cuenta, se discutirán varios ejemplos de mapas que muestran rutas del exilio de individuos que huyeron de fascismo y del nazismo, y se planteará la pregunta de cómo la experiencia de los refugiados se puede incorporar en dichos mapas. Una de las implicaciones aquí es que para lograr dicho propósito es necesario combinar métodos cualitativos con métodos cuantitativos.
Tiempo para discusión y conclusiones