En los años 90 del siglo pasado, las ciencias sociales dieron un “giro transnacional” (“transnational turn”) en su acercamiento al estudio de los movimientos y las relaciones entre personas, conceptos, bienes de consumo, etc., a través de fronteras nacionales, prestando especial atención a la creación de espacios supranacionales—tanto reales como virtuales y conceptuales—que cuestionan las nociones tradicionales de nacionalidad, geografía y temporalidad. A raíz de la publicación por Linda Basch, Nina Glick Schiller y Cristina Szanton Blanc del volumen Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments and Territorialized Nation-States (1994), los estudios transnacionales empiezan a distinguirse de los de migración y diáspora en que aquéllos privilegian el estudio de las prácticas de lo cotidiano en las que se involucran directamente los migrantes—al margen de las grandes organizaciones internacionales o “actores oficiales” como la ONU—, ya sean actividades de “reciprocidad y solidaridad dentro de sus redes de parentesco, su participación política no sólo en el país de emigración sino también en el de inmigración, las actividades de negocios a pequeña escala de los migrantes a través de fronteras y la transferencia y re-transferencia de costumbres y prácticas culturales” (Bauböck and Faist, “Diaspora and Transnationalism” [11]). Paralelamente a este “giro transnacional,” los estudios en las humanidades se acercaron a estos fenómenos migratorios desde perspectivas diaspóricas y de análisis de los fenómenos de la globalización, como por ejemplo a través de conceptos tales como el famoso “ethnoscape” de Arjun Appadurai (Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization [1996]). El giro transnacional coincide aproximadamente con el más conocido “giro afectivo” (“affective turn”) en las humanidades, giro liderado por la recuperación para los estudios LGTBQI de las teorías de los afectos y las emociones del psicólogo norteamericano Sylvan Tompkins (Shame and its Sisters [1995]) que llevó a cabo Eve Kosofsky Sedgwick. A él se suman las importantes contribuciones de Brian Massumi (Parables for the Virtual [2002]), Anne Cvetkovich (An Archive of Feelings: Trauma, Sexuality, and Lesbian Public Culture [2003]) y Teresa Brennan (The Transmission of Affect [2004]), así como los estudios de Sara Ahmed (Strange Encounters [2000]; The Cultural Politics of Emotion [2004]; Queer Phenomenology [2006]; The Promise of Happiness [2010]) y Jasbir K. Puar (Terrorist Assemblages: Homonationalism in Queer Time [2007]) al estudio de los ensamblajes de raza, estatus migratorio, género y sexualidad.
Este seminario se propone, por un lado, llevar a cabo una lectura conjunta de los textos canónicos en los campos de los estudios transnacionales (ciencias sociales y estudios culturales) y estudios de los afectos y las emociones (psicología y humanidades) en relación con el género y la sexualidad y, por otro, leer y comentar borradores de trabajos de lxs participantes en los que éstxs exploren, a través de acercamientos transnacionales y afectivos, el estudio de la literatura y la cultura visual de temática lesbiana, gay, bisexual, trans*, queer, intersexual (LGBTQI) y/o feminista y transfeminista producidas en el Estado Español por “sujetos” tanto autóctonxs como transnacionales o diaspóricxs. Nos interesan especialmente los estudios de obras literarias, cinemáticas o fotográficas que tengan como tema principal precisamente una exploración de la condición transnacional o diaspórica en relación con identidades LGTBQI o de género no-normativo.
Lxs organizadorxs asumen que lxs participantes tendrán un nivel intermedio-avanzado de conocimiento y manejo de teorías feministas y/o LGTBQI, pero no asumen ningún conocimiento previo de teorías transnacionales, diaspóricas, migratorias o afectivas.
Los interesados pueden participar en el seminario de dos maneras:
(1) Participantes: presentarán por anticipado borradores de sus trabajos de investigación que luego serán comentados y analizados en las jornadas de Zaragoza (un máximo de 8 participantes).
(2) Asistentes: aquéllxs que no quieran participar con un trabajo escrito pero sí quieran realizar la lista de lecturas y estén dispuestxs a leer con detenimiento y dar comentarios por escrito (mín. 1 página a un espacio) a los trabajos de lxs participantes.
Lxs participantes publicarán en la web sus trabajos para que lxs asistentes puedan leerlos y escribir su respuesta con antelación.
Se anima también a creadorxs (escritorxs, cineastas, fotógrafxs) a que participen en el seminario como asistentes aunque lxs organizadorxs estarían interesadxs en explorar la posibilidad de que aquéllxs realicen también una presentación y explicación de sus obras (esta posibilidad dependerá de lo que se pueda arreglar con la dirección de ALCESXXI).
Organizadores:
Alfredo Martínez-Expósito
University of Melbourne, Australia
Correo electrónico:alfredo.m@unimelb.edu.au
Gema Pérez-Sánchez
University of Miami, EE.UU.
Correo electrónico:gema@miami.edu,