Page 269 - Revista7
P. 269

Resumen  Biografía
 Los docentes universitarios se encuentran en la necesidad de rearti-  Maria Alessandra Woolson es profesora de la Universidad de Ver-

 cular el conocimiento fraccionado que se ha cimentado en modelos   mont, Estados Unidos, donde dicta cursos para la Facultad de Len-

 académicos tradicionales, dado que la educación universitaria de hoy   guas y Culturas (School of World Languages & Cultures) y para la

 sigue organizada mediante estrategias competitivas en busca del co-  Facultad de Honores (Honors College). Es además afiliada del pro-

 nocimiento “experto”. Esta aproximación al aprendizaje estimulado   grama de postgrado en medioambiente GUND de la misma insti-
 por la competencia pareciera estar al servicio del paradigma del de-  tución (GUND Institute for Environment). Con formación inicial en

 sarrollo que no ha logrado comprender los límites ecológicos del cre-  las ciencias biológicas, es doctora en ecocrítica y literatura latinoa-

 cimiento. En este artículo se analizan algunas prácticas pedagógicas   mericana, habiendo cultivado una visión amplia, transdisciplinar e
 basadas en la sustentabilidad que han guiado la renovación curricu-  interconectada de temas ambientales desde los estudios culturales y

 lar de la autora en humanidades ambientales. El contexto es América   las disciplinas humanísticas. Tanto en la enseñanza como en la inves-

 Latina, una región rica en diversas formas de conocimiento práctico   tigación, trabaja la intersección entre ciencia y humanidades, enmar-

 y adaptativo que paradójicamente cuenta con altos índices de pobre-  cándola en la sustentabilidad, dentro de un contexto latinoamerica-

 za y desigualdad, y un legado colonial vigente. Basar la pedagogía en   no. Su trabajo más reciente observa la representación de la identidad
 la sostenibilidad permite replantear la ecopedagogía como una opor-  y la gobernancia de agua en Rapa Nui (Isla de Pascua) desde la diver-

 tunidad para construir conocimiento colectiva y colaborativamente,   sidad biocultural, como aproximación empírica en estudios de con-

 integrando disciplinas, contextos transnacionales y el conocimiento   servación. Sus publicaciones abarcan la sustentabilidad, incluyendo
 corporizado y emocional de la experiencia humana. Tres ejemplos de   la ecocrítica, la ecopedagogía, los estudios de performance y otras

 cursos recientes (2020-2022) ilustran las prácticas pedagógicas men-  producciones culturales que exploran la relación entre ser humano,

 cionadas: un seminario sobre la actual crisis climática en contexto   territorio e identidad.

 latinoamericano ejemplifica una transición del tradicional aprendi-

 zaje individual a uno colectivo; un seminario de ecocrítica ilustra los
 desafíos pedagógicos al facilitar comunicaciones transnacionales que

 fomenten competencias transculturales; y el curso “Lenguaje y Sos-

 tenibilidad” emplea eco-literatura infantil ilustrada del Cono Sur y
 prácticas reflexivas para hacer posible una aproximación biocéntrica

 a la ecoalfabetización.








 Palabras clave
 Ecopedagogía, sustentabilidad, bioética, colonialidad, transforma-

 ción, student-centered














 268                                                                                                          269
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273   274