Page 703 - Revista1
P. 703

muy acertada desde el punto de vista pedagógico ya que la   gía novelas como Ramito de Hierbabuena de Gerardo Mu-

 mayoría de los relatos están fácilmente al alcance del estu-  ñoz Llorente (Barcelona: Plaza & Janés Editores, 2001) o

 diante no graduado.  crónicas periodísticas como Justicia Poética de Braulio Gar-

 El título de la antología hace referencia a las reacciones   cía Jaén (Barcelona: Seix Barral, 2010).


 antagónicas que la llegada masiva de inmigrantes ha provo-  La antología recoge obras de siete autores españoles y cua-

 cado entre la población española. Por un lado, aquellos que   tro marroquíes. La desproporción entre unos y otros pue-

 ven la llegada de inmigrantes como el retorno del “moro”   de explicarse en parte debido al hecho de que la literatura

 invasor expresan una maurofobia profundamente enraiza-  española escrita por autores marroquíes o de origen marro-


 da en la cultura española. Por otro lado, muchos conside-  quí continúa siendo un fenómeno minoritario. Aunque el

 ran que la inmigración representa una oportunidad única   número de obras de estas características continúa aumen-

 para reencontrarse con el legado árabe que tan presente está   tando, la producción cultural de autores marroquíes o de

 en todo lo ibérico. El objetivo central de la obra de Rueda   origen marroquí afincados en España no es todavía propor-


 y Martín es promocionar “el debate necesario para discernir   cional a la importancia que la inmigración ha tenido en Es-

 mejor la confrontación y la integración de civilizaciones, y   paña en los últimos años. Otra posible razón que justifica

 para mejorar el entendimiento entre pueblos vecinos” (13).   la ausencia de otros autores marroquíes es el hecho de que

 Esta es quizá una de las principales virtudes de esta obra   su obra tiende a centrarse en el periodo del Protectorado


 —los textos que conforman este libro han sido cuidado-  Español en Marruecos o simplemente no versa primordial-

 samente elegidos para dar pie a un debate tanto en el aula   mente sobre el fenómeno migratorio. Este es el caso de Mo-

 como fuera de ella—.   hamed Chakor, Mohamed Bouissef-Rekab, Larbi el-Harti,

 El hecho migratorio es el criterio principal que informa la   Mohamed Lachiri o Ahmed Ararou. La coherencia temáti-


 selección de textos por lo que no tienen cabida en esta anto-  ca justifica también la ausencia de autores sefarditas, la otra

 logía las novelas históricas sobre la colonización de Marrue-  gran comunidad magrebí que se expresa en español o en ju-

 cos por parte de España durante la segunda mitad del siglo   deo-español (haketía), aunque hubiera sido interesante in-

 XIX y la primera del XX. La antología evita lo que consi-  cluir en esta antología, por ejemplo, un fragmento de la no-


 dera tratamientos escabrosos de las tragedias que a menu-  vela de Esther Bendahan Deshojando alcachofas (Barcelona:

 do acompañan al fenómeno migratorio, considerando que   Seix Barral, 2005) en la que la autora explora los mecanis-

 el si bien el corpus literario sobre la inmigración “peca a ve-  mos sociológicos y psicológicos que generan la marginación

 ces de cargarse de tintas tenebrosas, por lo general, tiende al   de las minorías.


 compromiso de solidaridad humana” (10). Esta es, posible-  La selección de textos editada por Rueda y Martín per-

 mente, la razón por la que no encontramos en esta antolo-  mite abordar el tema de la inmigración desde distintas pers-






 702                                                                                                          703
 Revist a   de   alces   XXI                                              Número  1 , 2013
   698   699   700   701   702   703   704   705   706   707   708