Existe cierto consenso crítico que afirma que con el cambio de siglo se dio una tendencia en el pensamiento y la creación, en las sociedades occidentales, caracterizada por lo que podríamos llamar un «giro político», «giro corporal» o «giro gestual». Todas estas apelaciones hacen
referencia a la vinculación de la esfera cultural con la realidad que la suscita, circunda o regula, y de la que no puede dejar de depender. De ahí que la categoría de lo real haya reaparecido en los discursos teóricos y filosóficos con fuerza para interrogar sobre la condición de esta
realidad que, si bien se sabe polimorfa e inaprehensible, se ha impuesto como un fundamento insorteable especialmente desde la crisis económica de los años recientes, y sus convulsas y a menudo trágicas consecuencias político-sociales.
Proponemos en este seminario analizar esta categoría a través de algunas propuestas filosóficas y estéticas para preguntarnos hasta qué punto es deseable o necesaria su reinserción crítica y desde qué anclajes se puede mostrar operativa. En este sentido, puede resultar útil acercarnos a las diversas filosofías del acontecimiento para abrirnos a lo que podríamos llamar nuevas ontologías de lo real: desde el manifiesto de M. Ferraris (2013) o el realismo especulativo (Harman, Meillassoux) hasta las ontologías «encarnadas» de la vulnerabilidad (Butler, Mendiola, Garcés). Cabe plantear, además, si en esta necesidad de «volver» a lo real se evidencia una voluntad de superar los límites de los postulados postestructuralistas en tanto que lo real había quedado diluido en sucesivas categorías discursivas (Foucault, Derrida), retóricas (Barthes), espectaculares (Debord) o de simulacro (Baudrillard), o si, por el contrario, se trata de partir de sus aportes para poner en juego una nueva concepción de lo real.
Del mismo modo, podemos reflexionar sobre si, en el terreno estético, este «retorno de lo real» (Hal Foster) ha venido a claudicar los discursos sobre la autonomía del arte, proponiendo nuevas estéticas relacionales (Bourriaud) o de la emergencia (Laddaga), o se trata más bien de conciliar ambas visiones en marcos más complejos de comprensión de los regímenes de creación en el reparto de lo sensible (Rancière). Para ello, creemos del mismo modo interesante analizar obras concretas que permitan reflexionar sobre el papel de lo real en la cultura contemporánea y el surgimiento de nuevas formas para convocarlo (docuficción, crónica, ensayismo, autoficción, documental, etc.). Algunos ejemplos, entre tantos, de posibles autores a analizar podrían ser Isaki Lacuesta, Xavier Artigas y Xapo Ortega, Víctor Moreno o Cecilia Barriga (documental); Neus Ballús (docu-ficción); Javier Pérez Andújar, Cristina Fallarás o Gabriela Wiener (crónica); Paul B. Preciado, Remedios Zafra o Martín Caparrós (ensayismo); Isaac Rosa, Elvira Navarro, Marta Sanz o Pablo Gutiérrez (novela), Miguel Brieva o Marcos Prior y Danide (cómic), etc.
Con todo, algunas de las preguntas a las que intentaremos dar respuesta serán: ¿cómo podemos pensar lo real hoy? ¿Qué marcos filosóficos permiten entenderlo y relacionarlo con las formas de vida y las formas culturales en el siglo XXI? ¿Contra qué paradigmas de la modernidad se erige esta reivindicación de lo real? ¿Qué papel ha jugado el arte en la reivindicación de esta realidad, bajo sus formas de vulnerabilidad, precariedad o inhabitabilidad? ¿Qué nuevas formas han aparecido para referirla, explicarla o confrontarla? ¿Cómo se relacionan o se desmarcan del arte tradicional de protesta o del realismo social y de sus límites? ¿Existe una estética común de lo real? ¿Señalan, estas nuevas formas, un nuevo paradigma cultural?
DESARROLLO DEL SEMINARIO
El calendario y las lecturas del seminario deberán acordarse entre todos los participantes a medida que se propongan textos y temas a abordar. Se trata de establecer así distintos módulos de reflexión a través de los cuales poder pensar en común sobre la base de textos
ajenos o propios. Se animará a los participantes a aportar textos propios sobre algún aspecto relacionado con el seminario así como a exponer ideas y marcos interpretativos de autores que crean pertinentes.
POSIBLES LÍNEAS DE REFLEXIÓN
1) Conceptualizar lo real
2) Aspectos y figuras de lo real en la crisis política y económica
3) Hacia un paradigma cultural al encuentro de lo real
4) Poéticas y formas creativas desde/hacia lo real
POSIBLES LECTURAS (lista abierta a propuestas y sujeta a todo tipo de cambios)
Hal Foster, El retorno de lo real, 1998.
Clément Rosset, Lo real, lo imaginario y lo ilusorio, 2000.
Rancière, El reparto de lo sensible, 2000.
Zizek, Bienvenidos al desierto de lo real, 2002.
―, Acontecimiento. Viaje filosófico a través de un concepto, 2014.
Nicolas Bourriaud, Estética relacional, 2002.
Jean Baudrillard, «¿Por qué todo no ha desaparecido aún?», 2007
M. Ferraris, Manifiesto del nuevo realismo, 2013.
HARMAN, G.; et al. Hacia el realismo especulativo: ensayos y conferencias, 2015.
Reinaldo Laddaga, Estéticas de la emergencia, 2006.
* * *
Belén Gopegui, Lo real, 2001.
―, «Tres condiciones necesarias, aunque no suficientes, para una literatura de izquierdas»,
2011.
Fernando Valls, La realidad inventada, 2003.
José Luis Pardo, «No-ficción», 2004.
M. A. Hernández Navarro, La so(m)bra de lo Real: el arte como vomitorio, 2006.
AAVV, La reconquista de la realidad, 2007.
López-Petit, Breve tratado para atacar la realidad, 2009.
Rosa Benéitez, «El compromiso con lo Real. Artes, ‘dobles’ y realidad desde la theorein de
Clément Rosset», 2011.
Marina Garcés, «Honestidad con lo real», 2011.
Ignacio Escuín Borao, La medida de lo posible. Fórmulas del nuevo realismo en la poesía
española contemporánea (1990-2009), 2013.
Juan Martín Prada, «Nuevas indagaciones en lo real», Otro tiempo para el arte, 2014.
Martín Caparrós, El hambre, 2015.
José Martínez Rubio, Las formas de la verdad, 2015.
Remedios Zafra, «Sobre el yo estetizado en lo Real (o sobre un nosotros ligero)», Ojos y capital,
2015.
Organizadores:
Joaquín Pascual
UPenn
Xavier Dapena
UPenn
Albert Jornet
Correo electrónico: albert.jornetsomoza@gmail.com