Page 712 - Revista1
P. 712
riencia contemporánea como un juego interactivo en el que minantes para definir las tendencias de esta generación en
las representaciones de la realidad se configuran a través de Latinoamérica: desigualdad social, interculturalidad, oposi-
la lente de varios “jugadores” que mediatizan la construc- ción entre lo rural y lo urbano y entre lo local y lo global, y
ción de la identidad de la juventud española. Finalmente, rearticulación de lo político a través de la conectividad.
Juan Manuel Espinosa explora la Generación X en Colom- Como se ha mencionado anteriormente, en cada capítu-
bia y cómo estos escritores rechazan la violencia imperante lo se incorporan breves ensayos adicionales que explican la
en su país y han optado por rebelarse contra cualquier co- situación de la Generación X en otros contextos, en otros
nexión con la realidad colombiana, con el objetivo de pro- países y en otras culturas. En estos suplementos informati-
ducir nuevas imágenes del mundo que restauren la literatu- vos el lector descubre cómo ha evolucionado esta genera-
ra tradicional nacional. ción en Serbia, Indonesia, Canadá, Polonia, China, Japón,
La cuarta sección, ¨Tracing Generation X Going, Go- Alemania, Escocia, Islandia, Corea del Sur, Argentina, Italia
ing…Still not Gone?¨ se centra en la juventud italiana, rusa o Irán, facilitándose así una aproximación panorámica más
y latinoamericana con el propósito de subrayar cómo el internacional.
concepto de Generación X se ha transformado a través del La quinta sección es la conclusión en la que Mark LeVine
tiempo y el desplazamiento geográfico. Giancarlo Lombar- analiza la política y cultura del Medio Oriente y del Norte
di analiza el enfoque del cine y la televisión italiana en un de África y cambia la etiqueta de Generación X a Genera-
tipo diferente de Generación X que muestra a sus protago- ción G, debido a su tendencia global. En estas reflexiones
nistas más maduros, es decir, a aquéllos que tienen entre 30 finales, LeVine destaca la gran variedad de experiencias y
y 40 años. Asimismo, Elena Omelchenko examina los cam- características definitorias de la Generación X en diferentes
bios generacionales desde 1990 hasta 2010 acaecidos en el partes del mundo. A su vez, considera que la Generación X
contexto específico de Rusia y critica cómo los jóvenes ru- ha sido la primera generación totalmente globalizada en la
sos de los noventa fueron abandonados a su suerte mien- historia de la humanidad y propone que su mayor legado
tras su país experimentaba numerosas transformaciones ra- consiste en que sirve como modelo universal para realizar
dicales. Por último, Carles Feixa, Maritza Urteaga, Maricela transformaciones sociales y políticas. Del mismo modo, su-
Portillo, Yanko González and Oscar Aguilera dialogan so- braya la dificultad que presenta este volumen colectivo para
bre la identidad joven latinoamericana y señalan que a es- agrupar diferentes culturas, clases sociales, naciones, reli-
tos jóvenes se les considera integrantes de la primera gue- giones e identidades bajo una misma etiqueta generacional.
rrilla posmoderna a raíz del movimiento zapatista. Según En definitiva, Generation X Goes Global constituye un
afirman, la heterogeneidad parece ser la clave para tratar de análisis sociológico y cultural que resulta fundamental para
la Generación X en las regiones latinoamericanas. El capí- entender mejor la construcción discursiva de la cultura jo-
tulo concluye con la determinación de cinco factores deter- ven en diversos países del mundo. El volumen demuestra
712 713
Revist a de alces XXI Número 1 , 2013