Page 544 - Revista7
P. 544

na de agricultores. Usando el lenguaje propio del mundo                                                                 del terreno donde se ubican inicialmente las chabolas, estas

         académico, la artista redacta el currículo de un campesino                                                              desaparecen de allí, para reaparecer en otro lugar: “el cha-

         y una campesina leoneses, para “señalar la capacidad de in-                                                             bolismo…nace en el seno mismo del planteamiento urbano


         novación que existe en el entorno rural” (62). Destacamos                                                               del régimen” (87).

         también el proyecto Almáciga, que recoge palabras de cator-                                                                 El segundo trabajo es “Cartografía fotográfica de perife-

         ce idiomas hablados en la Península Ibérica para resaltar el                                                            ria, cinturón, extrarradio” de Samuel Amago, que traza un

         cuidado de la tierra, y también evoca la fuerza de un lengua-                                                           “viaje fotográfico” por los espacios de extrarradio españo-

         je de los comunes para enriquecer nuestras relaciones con                                                               les. La propuesta del autor es entender cómo la fotografía


         la naturaleza. La definición misma de “cultura” es “cultivo.                                                            de esas zonas hace visibles los “procesos destructivos de ur-

         De la tierra. Lo que germina. Lo que crece. Lo que alimen-                                                              banización” y cómo los espacios de extrarradio dan testi-

         ta. Lo que hace posible la vida. Una y otra vez” (67).                                                                  monio de esos mismos procesos (100). Amago empieza con

             La segunda parte del libro, titulada “Cartografías de la                                                            una descripción de la película El puente (Bardem, 1977) en


         ‘no-ciudad’: Periferias” recoge tres trabajos que analizan la                                                           la que un protagonista —Juan— se desplaza en una moto-

         tensión que se da entre los confines de la ciudad y lo que                                                              cicleta fuera de la capital, pasando por varios espacios ex-

         está fuera. Primero, el trabajo “La ciudad y la no-ciudad: ‘el                                                          traurbanos, encontrando en su camino gente local, turistas

         lugar’ de Tiempo de silencio” de Malcolm Alan Compitello                                                                extranjeros y otros, y dejando queel clima y el territorio “ac-


         examina las relaciones entre la “imaginaria cartográfica” de                                                            túen” sobre él, transformándolo “a través del afecto” (97).

         un creador cultural y los espacios reales (77). Compitello                                                              El análisis de esta película de los comienzos de la transi-

         muestra cómo, mediante el recorrido de Don Pedro y Ama-                                                                 ción española muestra un terreno “nacional” que todavía

         dor —dos protagonistas de la novela de Martín Santos— a                                                                 estaba abierto a “nuevas formas de uso, de vida, de organi-


         las chabolas más allá de la Calle Atocha del Madrid de los                                                              zación social” ofreciendo modos “alternativos” de ser y de

         años 60, se revela una realidad urbana que tiene los gérme-                                                             estar en el mundo (111), generando un sentido de la libe-

         nes no solo de la “urbanización de la conciencia”, sino tam-                                                            ración que se configura entre el ser humano y el espacio.

         bién de la “urbanización del capital” (77). Usando las teo-                                                             Por el contrario, los usos del espacio “nacional” en las dé-


         rías del geógrafo David Harvey, de Gustavo Pérez Firmat                                                                 cadas posteriores a la dictadura han dado lugar a una orga-

         (1986) y de Carmen Gavira (1999), Compitello señala que                                                                 nización capitalista de explotación intensa, que deja ruinas

         la ubicación física del espacio y del lugar ejercen una fun-                                                            y escombros en su paso. Esto lo señala el autor con el aná-

         ción crítica en la construcción narrativa. Además, Compi-                                                               lisis de la fotografía ecocrítica de Jordi Barnadó, Marc Fe-


         tello sitúa el chabolismo dentro de los mismos mecanismos                                                               menia y Julia Schulz-Dornburg, cuyas imágenes de espacios

         de circulación de capital, ya que una vez que sube el valor                                                             “sin uso” o “sin usar” iluminan las incoherencias de la lógica






      544                                                                                                                                                                                                                             545
                Revist a  de  al ce s XXI                                                                                                                                                     Número  7 , 2025
   539   540   541   542   543   544   545   546   547   548   549