Page 539 - Revista7
P. 539

tografías de la ‘no-ciudad’: Periferias”, comprende ensayos   a la superficie el antiguo pueblo: “Tejados aplastados por la

 que analizan la representación espacial de las periferias, los   presión del agua se confunden y entremezclan con edificios

 extrarradios o las llamadas ‘urbanizaciones zombis’ en obras   incólumes aún, perfectamente enteros, en cuyas habitacio-


 narrativas o cinemáticas consagradas como Tiempo de silen-  nes y pasillos se acumulan, en una masa amorfa, viscosa e in-

 cio (1962), El puente (Dir. J.A. Bardem, 1977) o la novela   descifrable, maderas corrompidas, truchas muertas, arbustos

 más reciente Diario de campo (2013). La tercera parte, ti-  arrastrados y domésticos objetos desfigurados por la herrum-

 tulada “(Re)creando el espacio urbano: Movimientos” trata   bre y por el barro” (9). A continuación, la autora examina el

 de ensayos que analizan el trabajo arquitectónico y literario   largometraje Los materiales (2009) del colectivo de cine Los


 de Oriol Bohigas, las acciones de protesta en el ámbito ur-  Hijos, una producción sobre la inundación del pueblo de

 bano de Madrid de los años 90 y el presente y las culturas   Riaño, que fue sumergido por las aguas, pero reconstruido

 urbanas de los cuidados a través de la narrativa gráfica.   en una zona cercana. Mediante su análisis detallado, Fernán-

 Vamos a hacer un recorrido de los trabajos recogidos en la   dez-Cebrián logra trasmitir las contradicciones que generan


 primera parte del libro. Primero, conocemos lugares como   este tipo de espacios, ya que, por un lado reflejan los discur-

 los embalses de Mediano o Vegamián, creados sobre anti-  sos y proyectos histórico-políticos de los años 50 y 60, cuan-

 guos pueblos sumergidos en “Pueblos de agua: Territorios   do la implementación del modelo de capitalismo hidráulico

 hidrosociales en la España contemporánea”, de Ana Fernán-  extractivo se conseguía a cambio de la desposesión de terri-


 dez-Cebrián. La autora argumenta que este tipo de territo-  torios por parte del Estado español y de las compañías eléc-

 rios es “clave” para entender las cuestiones relacionadas con   tricas; pero, por el otro, eran motivos de tragedias causadas

 la justicia espacial, porque suman proyectos “sociales, tecno-  por los suicidios de vecinos que se veían obligados a cumplir

 lógicos y ecológicos en disputa” (3). El enfoque de la autora   el desahucio. Además, estas tumbas acuáticas eran irónica-


 es examinar producciones literarias y artísticas contemporá-  mente consideradas atracciones turísticas bajo el llamado de

 neas diversas que reflexionan sobre espacios hidrosociales cu-  los “fiordos leoneses” (12). La autora sigue con un análisis

 yas poblaciones han sido desplazadas debido a la inundación   del trabajo artístico de Carmen Lamúa y Bárbara Fluxá, dos

 de pueblos y valles. Se empieza con el trabajo del periodista y   artistas visuales que contraponen la desaparición de estas co-


 escritor Julio Llamazares, habitante de un pueblo inundado   munidades inundadas en su trabajo de costura y sutura, con

 (Vegamián) en 1969. Mediante el poema Retrato de bañista   el que llaman la atención a la posibilidad de la comunidad

 (1983) y de su adaptación al cine en la película El Filandón   reunida en la actualidad a re-conocerse. Así, mediante pro-

 (1984), Llamazares trasmite la peculiar nostalgia espectral   yectos multisensoriales como “Proyecto Mediano”, “Paisaje


 que genera un regreso a su lugar natal, hecho posible por un   cultural sumergido I” o “Paisaje cultural sumergido II”, las

 desecamiento del embalse, el cual había permitido reemerger   artistas evocan una intervención comunitaria sobre los usos






 538                                                                                                          539
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   534   535   536   537   538   539   540   541   542   543   544