Page 533 - Revista7
P. 533

bién de los elementos de ficción de otras novelas del mismo   moda según algunos críticos, Sinisterra usa la metaficción y

 autor. Empezando con la primera novela de Muñoz Moli-  la intertextualidad para cuestionar el papel del teatro en las

 na, Beatus Ille (1986), diversos críticos han observado que   democracias contemporáneas, contradiciendo la opinión de


 el autor mezcla géneros literarios —desde la tradición del   que el teatro de Brecht es irrelevante.

 romance hasta la novela gótica y el relato detectivesco— a   El último capítulo de la sección “II. Narrativa Literaria”

 la vez que sus obras reflexionan sobre la escritura misma.   es “Indagaciones sobre el acto de lectura en El chico de la

 Este análisis examina la relación inherente entre El invierno   última fila de Juan Mayorga”, escrito por Mónica Botta. El

 en Lisboa (1987) y Como la sombra que se va (2014), pues-  chico de la última fila de Juan Mayorga —escrita y estrena-


 to que la más reciente de las dos novelas explica cómo Mu-  da en 2006— ha tenido mucho éxito dentro y fuera de Es-

 ñoz Molina escribió su novela del 1987. La continuidad   paña, y ha sido traducida a más de diez idiomas. La obra

 entre textos también se nota en objetos que aparecen en las   teatral trata, entre muchos temas, sobre la relación entre un

 dos novelas, igual que el leitmotiv de la máquina de escribir.   profesor de lenguaje y literatura, Germán, y un alumno,


 Este capítulo puede servirles a los investigadores de Muñoz   Claudio. El profesor y  su esposa, Juana, se interesan mu-

 Molina y también a las personas interesadas en los diálogos   cho por las inquietudes del joven escritor, pero su interés

 metaficcionales e intertextuales.  por los ensayos de Claudio crea varios problemas. Para ana-

 Después del análisis de varias novelas, los dos últimos ca-  lizar esta obra, Botta propone analizar la metalepsis, un re-


 pítulos examinan el teatro español contemporáneo. El pe-  curso de la metaficción, y en este caso Mayorga juega con

 núltimo capítulo de Claudio Castro-Filho, “Sobre un posi-  convenciones literarias como el uso de comillas para indicar

 ble Verfremdungseffekt peninsular: metaficciones brechtianas   un discurso ajeno. A medida que avanza la obra, el escritor

 en la dramaturgia de Sanchis Sinisterra” ofrece un contraste   va abandonando el uso de comillas, fomentando la ambi-


 a los estudios anteriores con su análisis de la obra de teatro   güedad. El resultado es una confusión de universos textua-

 Terror y miseria en el primer franquismo que José Sanchis Si-  les —entre los diálogos de las redacciones de Claudio y los

 nisterra escribió entre el 1979 y el 2002. El título de la obra   diálogos que vienen de las redacciones mismas—. Así los

 de este dramaturgo español, conocido por obras anteriores   lectores o espectadores de El chico de la última fila son críti-


 como Ay, Carmela (1985), evoca una obra clásica de Ber-  cos que ejercen un papel interpretativo que puede variar de

 told Brecht: Terror y miseria del Tercer Reich (1938). Enton-  una persona a otra.

 ces lo que propone Castro-Filho es un análisis que evalúa   Crear entre mundos. Nuevas tendencias en la metaficción es-

 el diálogo que establece Sanchis Sinisterra con la obra ale-  pañola (2021) es un volumen ambicioso que logra resumir


 mana de la primera mitad del siglo XX. Este capítulo expli-  las indagaciones de los pioneros en la metaficción española

 ca que aunque la obra brechtiana es considerada pasada de   y demuestra claramente que existe una confluencia de géne-






 532                                                                                                          533
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   528   529   530   531   532   533   534   535   536   537   538