Page 531 - Revista7
P. 531

Ginsbach, explora la obra de un autor establecido, uno de   en narrativas autoconscientes que rescatan tiempos y luga-

 los escritores españoles de ficción histórica más destacados.   res perdidos en la memoria para reflexionar sobre la litera-

 Ginsbach propone investigar las maneras en que Hombres   tura y la vida.


 buenos (2015) borra —directa e indirectamente— la dis-  Al contrario del estudio anterior sobre una novela escrita en

 tinción entre ficción y realidad; es un propósito que com-  2018, Stacy Davis analiza una obra del siglo XIX de Leopol-

 plementa varios capítulos anteriores, sobre todo los capítu-  do Alas “Clarín” en “La alegoría metafísica de la muerte del

 los sobre El ministerio del tiempo porque, como la serie de   arte en Doña Berta”. A primera vista, Doña Berta (1892) no

 televisión, Hombres buenos también mezcla la realidad y la   exhibe características de la metaficción: la protagonista Ber-


 ficción. Hombres buenos emplea las tres estrategias de meta-  ta ni habla al lector ni narra su propia historia; sin embargo,

 ficción, metanarrativa y autoficción para cuestionar el con-  críticos como Noël Valis, Hazel Gold y Marilyn Rugg argu-

 cepto de la autenticidad, homenajear a otros libros y cele-  mentan que la novela sí tiene cierto nivel metanarrativo por

 brar la literatura y las bibliotecas.  la importancia del arte que tiene la obra. Davis distingue su


 El próximo capítulo, “Aproximaciones a la metaficción   capítulo de los demás con un análisis de los aspectos espacia-

 nostálgica: exotismo y evasión en Niebla en Tánger”, de Ana   les de la obra, pero sólo cuenta con una referencia espacial,

 Corbalán, explora la idealización del pasado en Niebla en   The Practice of Everyday Life (1984) de de Certeau. Sería in-

 Tánger (2018) de Cristina López Barrio —finalista del Pre-  teresante considerar conceptos espaciales que indagan en la


 mio Planeta en 2017—. La aportación más significativa de   yuxtaposición entre lo rural y lo urbano. Considerando la

 este capítulo es que combina la teoría de la metaficción (Pa-  “práctica espacial” (de Certeau) de Berta —en su traslado de

 tricia Waugh, Linda Hutcheon y Samuel Amago) con la   Asturias a Madrid— Davis argumenta que la protagonista

 definición de la nostalgia propuesta por Svetlana Boym. La   asturiana (símbolo del arte bucólico) va en busca de un lugar


 heroína de Niebla en Tánger, Flora, descubre que su aman-  en Madrid para mediar entre el pueblo rural y la ciudad ca-

 te Paul tiene un libro también titulado Niebla en Tánger de   pital. El fallecimiento de la protagonista —encarnación del

 la autora Bella Nur y, después de la desaparición del aman-  arte tradicional— funciona como un comentario metafic-

 te, va en busca de él porque un personaje del libro tiene el   cional de parte de Clarín, quien anuncia el fin de la cultura


 mismo nombre que él. Así empiezan las aventuras de Flora,   de alta gama a favor de la modernización.

 y la novela va mezclando puntos de vista (de Flora y de Be-  Volvemos a la narrativa contemporánea con “Los límites

 lla), realidad y fantasía, y el tiempo y lugar. La metalitera-  de la ficción: Metanarrativa, noir y la novela sin ficción en

 tura y la nostalgia hacia el mundo ficticio se combinan se-  El invierno en Lisboa y Como la sombra que se va de Anto-


 gún Corbalán, e identifica un nuevo subgénero literario: la   nio Muñoz Molina” de Jorge Zamora. Este capítulo sirve de

 metaficción nostálgica. La metaficción nostálgica consiste   reflexión no sólo de las dos novelas en cuestión sino tam-






 530                                                                                                          531
 Revist a  de  al ce s XXI                                            Número  7 , 2025
   526   527   528   529   530   531   532   533   534   535   536