Page 527 - Revista7
P. 527
lett, en “Cinematic Intertextuality and Self-Reflexivity in su propia vida. Este capítulo anticipa los próximos dos que
El ministerio del tiempo”, argumenta que los aspectos auto- examinan la fotografía, al igual que otros géneros que usan
rreferenciales sirven para recordarnos de la fina división en- artistas, escritores y pintores para reflexionar sobre la vida y
tre la historia, realidad y ficción, reconociendo que el hu- el arte.
mor de la serie funciona para reflexionar sobre su propio rol Las editoras Iana Konstantinova y Sabrina S. Laroussi se-
en la construcción ficticia. Hay referencias a películas con- paran la sección de narrativa audiovisual de la narrativa li-
temporáneas (The Terminator [1984] y Serpico [1973]) que teraria con una sección titulada “Interludio” que incluye
marcan la identidad de los personajes, y también vemos va- dos estudios comparativos: “Metafictional Velázquez: Re-
rios ejemplos de la autoparodia que reafirman que la serie flections and Self-Reflections on the Artist as a Character
es autorreflexiva y se burla de su propio género de progra- in Art, Literature, and Television” (“Velázquez metaficcio-
ma televisivo. Para los lectores que aún no han visto la se- nal: reflexiones y autorreflexiones sobre el artista como per-
rie, puede que sea difícil seguir todos los detalles, pero es sonaje en el arte, la literatura y la televisión”) de Iana Kons-
un capítulo bien escrito y la conclusión es importante: un tantinova y “El ‘contrabando de géneros’: la fotografía y la
programa televisivo que hace tantas referencias a la historia pintura en la construcción literaria de la memoria en Ma-
española (desde El Cid hasta Buñuel y García Lorca) hasta nuel Rivas” de Lourdes Manyé. El primer capítulo de esta
la cultura popular americana hace que se cuestione la iden- sección es uno de los capítulos más creativos por su explo-
tidad española en nuestro mundo globalizado. ración de la obra maestra de Velázquez, Las meninas (1656),
“Metaficción y compromiso político en la fotografía de y por cómo analiza la influencia que tenía y sigue teniendo
la guerra civil española de Kati Horna”, de Ellen Mayock, en la novela gráfica Las meninas (2014), así como también
sorprende mucho porque un artículo sobre una fotógrafa en la serie El ministerio del tiempo. Usa el concepto de “jue-
húngara-mexicana no es lo que el lector espera, pero explica go metaficcional” para examinar el significado de la pintu-
eficazmente la aportación fotográfica de Horna durante la ra y también el peso que lleva en el siglo XX —un tema de
guerra civil española. La presencia de Horna en su fotogra- ensayo para Foucault y una inspiración para Picasso—. La
fía y el reconocimiento de su presencia son lo que le otor- calidad intertextual de los autores de la novela gráfica, San-
gan a su obra características metaficcionales. Mayock expli- tiago García y Javier Olivares, demuestra varios niveles de
ca, como escriben los críticos Martin Butler y Jens Martin reflexión porque la narrativa no es cronológica, sino que
Gurr, que el lector/observador de una fotografía participa salta entre épocas (las de Velázquez, Picasso y Foucault) y
en la creación del significado. Entonces, Horna tuvo varios hay una alternación entre obras (pintura, novela y el ensayo
papeles cuando sacó cada foto: era testigo de eventos histó- de Foucault). Es Velázquez quien inicia la reflexión/trans-
ricos; comunicadora de la experiencia ajena; y locutora con formación con su pintura que es simultáneamente retrato y
526 527
Revist a de al ce s XXI Número 7 , 2025

